Compartir en Facebook
Compartir en Twitter

Últimamente, estamos presenciando algo lamentable (¿aún más?), la posible desaparición de la neutralidad de la red. La imagen de cabecera de este artículo es el claro ejemplo de lo que puede llegar a pasar si desaparece.

La neutralidad de la red es el principio que garantiza la igualdad de todos los datos que circulan por internet. Pues bien, la FCC (Federal Communications Comission), una comisión estadounidense, propuso hace semanas que las compañías deberían poder comprar ancho de banda prioritario a los ISPs para que sus servicios tuviese una calidad superior. Esto se traduce en beneficiar al que paga, perjudicando cualquier alternativa gratuita, que no tiene sustento económico o que se rige de forma libre.

Está previsto que la propuesta sea votada definitivamente a finales de este año. No han tardado en aparecer críticas a los Estados Unidos por su cierta obsesión por controlar internet (como lo inventaron ellos, es suyo ¿no?).

Pero esto no es todo,  se tienen sospechas que ciertos ISPs (es España la más criticada por ello es Movistar) capan el tráfico de algunos servicios como YouTube, aunque no se ha presentado ninguna denuncia o demanda al respecto por ninguna de las partes ni de los usuarios.

Logotipo FCC

El debate es trascendente y muchas compañías se juegan mucho dinero con el resultado de la votación, como por ejemplo Netflix, que hace un par de meses criticó a los ISPs como Comcast por establecer un “peaje” para que su servicio funcionase como es debido, aprovechando todos los recursos de la conexión, lo cual nos lleva a pensar que algo tan fundamental como la neutralidad de la red no puede estar en manos de la avaricia de los operadores, dispuestos a aumentar sus beneficios a costa de perjudicar a usuarios y proveedores.

¿Hay esperanza?, sí, las grandes empresas tecnológicas (salvo Apple, ¡Qué curioso!) han alzado su voz de alarma, mediante una carta protesta dirigida a la FCC. Si las grandes empresas se pueden ver perjudicadas por este asunto, imaginaos las medianas y pequeñas, o las simples startups, ¿tiene sentido emprender algo con hándicaps tan difícilmente abatibles como pagar a cada ISP para que tu servicio funcione a la altura de las grandes empresas?.

Esta carta la firman grandes multinacionales como Amazon, Cogent, Dropbox, Ebay, Etsy, Facebook, Foursquare, Google, Kickstarter, Level 3, LinkedIn, Lyft, Microsoft, Netflix, Reddit, Tumblr, Twitter, Vonage Holdings Corp., Yahoo! Inc.y Zynga. Aparte de sitios, comunidades, servicios y empresas como BitTorrent, Mozilla, Opera, Twilio, Tucows, StackExchange, Shapeways, Opera Software ASA, littleBits, O’Reilly Media, Instapaper, Imgur, iFixit, Github, DuckDuckGo, Digg, CodeCombat, Assembly Made Inc., Airdroids y 4chan, entre otros.

En esta lista falta Apple, parece ser que la compañía de Cupertino sigue anclada en su filosofía de plataforma cerrada de los años 80, proporcionando aparente facilidad y buen funcionamiento a base de recortar libertad de uso, y no es descabellado pensar que pueda pretender instaurar el mismo modelo en internet. Las preguntas realizadas por los medios estadounidenses a Apple sobre su ausencia en el apoyo a la neutralidad de la red no han obtenido respuesta. Históricamente, Apple siempre se ha mantenido en silencio respecto a esta cuestión. Pensemos que los clientes de Apple pueden transmitir y descargar música y video de iTunes, mientras las compañía ofrece servicios on-line de mapas y búsqueda a través de Siri.

Una explicación posible es el acuerdo entre Apple y Comcast, quién además adquirió Time Warner Cable expresando su preocupación por los partidarios de la neutralidad, para lanzar un servicio de streaming basado en un decodificador de Apple (no sabemos si Apple TV u otra cosa) recibiendo un trato especial en la red de Comcast para no sufrir congestiones.

Aun así, la oposición es más fuerte, como podéis ver, y esperemos que sea más que suficiente para echar para atrás la propuesta. Si no, oscuros tiempos para la libertad de internet nos esperan. El de 15 de mayo habrá un primer debate para decidir si finalmente se realiza la votación o se abandona la propuesta directamente. Crucemos los dedos.

Traducción de la carta para que podáis entenderla:

Querido Presidente Wheeler y Comisarios Clyburn, Rosenworcel, Pai y O’Reilly:

Nosotros os escribimos para expresar nuestro apoyo a una internet libre y abierta. En los últimos veintes años, innovaciones americanas han creado incontables aplicaciones basadas en internet, ofertas de contenidos y servicios que son utilizados en todo el mundo. Estas innovaciones han proporcionado un valor enorme a internet y sus usuarios, impulsado el crecimiento económico y generado nuestras compañías de internet líderes en el mundo. La innovación que nosotros hemos visto hasta la fecha ha ocurrido en un mundo sin discriminación. Un internet abierto también ha sido una plataforma para la libertad de expresión y de oportunidad para billones de usuarios.

El compromiso de la Comisión y sus acciones emprendidas para proteger la internet abierta son la razón principal, por la cual, internet sigue siendo un motor del emprendimiento empresarial y el crecimiento económico.

Según las últimas noticias, la Comisión tiene intención de proponer normas que permitirían a los operadores de teléfono e internet discriminar, tanto técnica como financieramente, a diferentes empresas de internet, imponiendo un peaje para ellas. Si estas informaciones son ciertas, representaría una grave amenaza para internet.

En lugar de permitir negociaciones individuales y la discriminación, la Comisión debería proteger a los usuarios y empresas de internet, tanto en plataformas fijas como en móviles, contra el bloqueo, la discriminación y el pago por priorización, debiendo realizar un mercado de servicios en internet transparente.

Las normas deberían dar seguridad a todos los participantes en este mercado y mantener bajos los costos de la regulación.

Tales normas son esenciales para el futuro de internet. Esta Comisión debería tomar los pasos necesarios para garantizar que internet siga siendo una plataforma abierta para la libertad de expresión y de comercio, para que América continúe siendo el líder mundial tecnológicamente.”

3 Comentarios

Comments are closed.